martes, 11 de octubre de 2011

Hueso por Mariana Estela

2º Biología CeRP del Sur "Prof. Clemente Estable"
                               


  El hueso está formado por tejido conjuntivo con células, fibras y sustancia fundamental, pero a diferencia de los otros tejidos conjuntivos sus componentes extra-celulares se encuentran calcificados.
Funciones:
      Mecánicas.   - Soporte
                           - Protección
                           - Apoyo interno al cuerpo
                           - Ofrece lugar de inserción a músculos y tendones que son
                             esenciales para el movimiento.
                           - Alberga a los elementos formadores de la medula osea y
                              hematopoyética.
Metabólicas.  - Es un deposito de calcio capaz de movilizarse según los
                         exija la regulación homeostática de la concentración de calcio en
                         sangre y otros fluidos del cuerpo
                       - Hematopoyética.

Características macroscópicas:
   Posee una combinación de propiedades físicas, como alta resistencia a la tracción y compresión, tiene cierta elasticidad y además es liviano.
   A pesar de su resistencia a la fuerza, y su dureza, es un material vivo y dinámico: experimenta una permanente reconstrucción.
   Responde a las influencias metabólicas, nutritivas y endócrinas.

 Existen 2 tipos de hueso:
       Compacto: es una masa solida en la que solo se ven espacios con la ayuda del microscopio.
       Esponjoso: constituido por un retículo tridimensional de espículas óseas ramificadas (trabéculas) Que delimitan un laberinto de espacios intercomunicados ocupados por la médula ósea.
En un hueso largo la diáfisis constituye la parte central y es un cilindro de pared gruesa de hueso compacto, con una una cavidad medular central ocupada por la médula ósea. Los extremos o epífisis están formadas por hueso esponjoso recubierto por una capa de hueso compacto.
En el adulto ambas partes se continúan, pero en un animal en crecimiento se encuentran separadas por la placa epifisiaria cartilaginosa, que se une a la diáfisis por unas columnas de hueso esponjoso de la región intermedia llamada metáfisis, ambos forman la zona de crecimiento (crecimiento longitudinal).
En las superficies articulares de los extremos se encuentra una capa de cartílago hialino llamada cartílago articular.
Salvo en pocas excepciones los huesos están cubiertos por una capa de tejido conjuntivo dotado de potencia osteogénica (capacidad de formar hueso) llamada periostio.
Falta el perióstio en: a) Extremos de los huesos largos cubiertos por cartílago 
                                       articular
                                  b) Sitios de inserción de tendones y ligamentos.
                                  c) Superficie de la rótula y otros huesos sesamoideos que
                                       se forman en el interior de los tendones.
                                  d) En las áreas subcapsulares del cuello del fémur y del
                                        astrágalo.

 Si no hay periostio no hay osteogénesis.
El endostio es también tejido conjuntivo muy especializado con capacidad osteogénica, pero recubre la cavidad medular de la diáfisis y las cavidades del hueso esponjoso.
  En los huesos del cráneo hay una tabla interna y otra externa de hueso compacto, separadas por hueso esponjoso. Al tejido que recubre la capa externa se le llama pericráneo (corresponde al periostio), y a la capa de tejido conjuntivo que recubre la cara interna se le denomina duramadre (corresponde al endostio).

Características microscópicas:
HUESO COMPACTO: está formado principalmente por sustancia intersticial mineralizada denominada matriz ósea, que se encuentra depositada en laminillas de 3a 7 um de espesor. Espaciados en forma regular existen cavidades o lagunas (osteoplastos) ocupadas cada una de ellas por una célula de huso: el osteocito. De cada laguna irradian los canalículos, que son conductos muy delgados y ramificados que se extienden por la sustancia intersticial de las laminillas y se astomosan (unen) con los canalículos de otras lagunas formando una red de conexiones. La función fundamental de esta red es mantener la nutrición de las células óseas, ya que los depósitos de sales impiden la difusión por ósmosis de los nutrientes. Los canalículos proporcionan vías para el intercambio de metabolitos entre las células y el espacio perivascular más próximo.
 Las laminillas se disponen en 3 formas:
1) La mayoría se disponen concentricamente (en un número de 4 a 20) a un canal vascular del interior del hueso, formando los sistemas Haverianos u osteonas
2) Sistemas intersticiales: son fragmentos de hueso laminar que tiene forma y tamaño irregular, situados entre los sistemas haverianos. Los límites entre ambos están nítidamente marcados por unas líneas llamadas “líneas de cemento”.
3) Laminillas circunferenciales externas e internas: se encuentran en la superficie externa por debajo del periostio, y en la superficie interna por debajo del endostio, extendiéndose de modo ininterrumpido en torno a la circunferencia del tallo.

Se distinguen dos categorías de canales vasculares:
i)Canales haverianos: se disponen longitudinalmente (a lo largo del hueso) y contienen 1 o 2 vasos sanguíneos y filetes nerviosos.
ii)Conductos de Volkman: se disponen transversalmente ( perpendiculares u oblicuos) comunicando a los conductos haverianos entre sí, los vasos que contienen son de mayor calibre que los de las osteonas.

Fotografía de preparado de hueso seco
Referencias: 1- Conducto de Havers
                     3- Osteplasto
                     4- Laminillas concéntricas



Fotografía de preparado de hueso seco.
Referencias: 1- Osteona
                     2- Conducto de Volkman
                     3- Osteoplasto
HUESO ESPONJOSO: También está formado por laminillas pero como sus trabéculas son más delgadas no poseen vasos sanguíneos en su interior. Está constituido por un mosaico de piezas angulares de hueso laminar. Las células se nutren por difusión a partir de las superficies endósticas, o como en el hueso compacto a través de los canalículos.
Las características del periostio varían: en el huso en crecimiento existe una capa interna de células formadoras de hueso: los osteoblastos, pero en el hueso adulto estos modulan a células progenitoras (en reposo) y no se distinguen de las otras células del tejido conectivo, pero si hay lesión en el hueso se reactiva la capacidad osteogénica, es decir que se vuelven osteoblastos nuevamente y participan en la neo-formación del hueso.

Características de los componentes del huso:
El periostio: En su capa externa posee pocas células y muchos vasos sanguíneos, algunos penetran en el hueso y se conectan a los conductos de Volkman contribuyendo a mantener la fijación del periostio al huso. También intervienen en la fijación las fibras de Sharpey o fibras perforantes, que son haces de colágeno de la capa externa que penetran en las llaminillas circunferenciales externas o en los sistemas intersticiales del hueso, quedando atrapadas en la matriz ósea. Junto a las fibras de Sharpey penetran algunas fibras elásticas.
El endostio: Es una delgada capa de células planas que reviste las paredes de las cavidades que alojan la médula ósea. Tiene capacidad osteogénica pero es más delgada que el periostio. Reviste todas las cavidades del hueso (Canales de Havers y espacios medulares del hueso esponjoso). No posee fibras conjuntivas asociadas.
Matriz ósea: Posee dos componentes
1)Matriz orgánica, compuesta por fibras colágenas embebidas en sustancia fundamental que está compuesta por glicosaminoglicanos.
2)Minerales del hueso, sustancia inorgánica que esta constituida por un tipo de fosfato cálcico en forma de delgados cristales que están situados sobre y dentro de las sustancias de las fibras colágenas de la matriz.
La cantidad de material orgánico a lo largo del desarrollo permanece constante, pero en el hueso adulto disminuye la cantidad de agua y aumenta la proporción de minerales.
La dureza del hueso depende de los componentes inorgánicos, mientras que la elasticidad y la resistencia se las da la matriz orgánica y principalmente las fibras de colágeno.

COMPONENTES CELULARES:
Son 4: Células osteoprogenitoras
            Osteoblastos
            Osteocitos
            Osteoclastos
Los tres primeros son tipos celulares diferentes pero uno puede transformarse en otro, por lo que pueden ser considerados un mismo tipo celular en diferentes estadios, a este tipo de cambios se les denomina “modulación celular”. Los osteoclastos tienen un orígen diferente, provienen de los monocitos originados en la medula osea que han circulado en sangre.
Células osteoprogenitoras: Se desarrollan a partir del mesénquima embrionario. En la vida post-natal son células relativamente indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse estructural y funcionalmente. Poseen núcleos alargados y se encuentran en el endostio, en la capa más interna del periostio, limitando los canales de Havers y en la matriz cartilaginosa de las metáfisis (en el desarrollo).
Están activas durante todo el crecimiento del hueso y pueden ser estimuladas toda la vida para la regularización interna del hueso y mediante la curación de lesiones.
Cuando se activan se multiplican y se modulan a osteoblastos.
Osteoblastos: Su función es la formación de la matriz ósea, se encuentran en el frente de avance del hueso que crece o que se desarrolla y se disponen en una capa epiteloide.
Son células cuboides o cilíndricas bajas con un solo núcleo muy desarrollado posicionado en el extremo opuesto de la superficie ósea, poseen un Golgi y un R.E.R. Muy desarrollados (debido a la gran actividad en la síntesis de proteínas).
Es una célula incapaz de dividirse por mitosis.
Van quedando atrapadas en sus propias secreciones y al quedar totalmente rodeadas modulan a osteocitos. Recubren la matriz no mineralizada llamada osteoide.
Osteocitos: Son las células principales del hueso que está totalmente formado. Residen en las lagunas u osteoplastos situados en el interior de la sustancia intersticial calcificada y su forma se adapta a dicha laguna. Poseen prolongaciones que a través de los canalículos óseos se comunican con los osteocitos. Su núcleo y citoplasma es similar a el de los oteoblastos pero con un Golgi más reducido.
Osteoclastos: Son células de gran tamaño que se encuentran en las zonas de resorción ósea. Participan en el renovación y remodelación de los hueso de animales en crecimiento.
Es una célula polinucleada y se encuentra polarizada ya que sus núcleos se reagrupan cerca de la superficie externa, mientras que la banda celular próxima al hueso muestra una estriación a la que se la conoce como  “borde en cepillo”

                                                                                
BIBLIOGRAFÍA: Fawcett, D.W. Tratado de Histología 11° Edición
FOTOGRAFÍAS: Martirena, Santiago

jueves, 28 de julio de 2011

Músculos Gabriela Bentos

LOS MÚSCULOS

Los músculos son tejidos u órganos del cuerpo  animal.
Se caracteriza por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso.
El músculo está formado por miofibrillas (estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas).
Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una dispocisión regular .
Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina.Los filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina .
Las miofibrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos reubiertos.
Existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, liso y cardíaco.

MÚSCULO LISO
El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con  forma de huso con núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque  muestran débiles estrías longitudianles. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo.
El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos,como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo.
El músculo liso se localizan en la piel, órganos internos, aparato reproductor,grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO O ESTRIADO

Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema.
La fibras son células fusiformes alargadas que contiene muchos núcleos y en las que se observa con claridad
estrías longitudianles y transversales.
Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a  éste se halla  bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios.
La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamado tendones.
Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto.

Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.

MÚSCULO CARDÍACO

Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación  e interconexión de las fibras.
El músculo cardíaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él, sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo.El mecanismode la contracción cardíaca se basa en la generación y transmición automática de impulsos.

Funciones delos músculos:
  • Prodecen movimiento
  • Generan energía mecánica por la transformación de la energía química
  • Da estabilidad articular
  • Sirve como protección
  • Mantenimiento de la postura
  • Es el sentido de la postura o posición en el espacio gracias a terminaciones nerviosas incluídas en el tejido muscular
  • Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo,un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
  • Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
  • Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos.Por ejemplo, la contracción de los músculos de las piernas bombean ayudando a la sangre venosa  y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
El músculo es un órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún otro órgano, tanto en su contenido como en su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias a su entrenamiento,al igual que con el desuso se atrofia conduciéndolo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de orgánulos celulares.En el músculo esquelético, si se moviliza en posición  de acortamiento al cabo de un tiempo se adapta a una nueva longitud requiriendo entrenamiento a base  de estiramiento para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular.
Las fibras musculares se han clasificadopor su función, en fibras de contracción lenta y de contracción rápida.
La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine.
Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad  y generan mucha potencia; mientras las fibras de contracción lenta, más pálidas están dotadas de gran resistencia.
La contracción de una célula muscular se activa por la liberacion de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.
Los músculos que realizan un ejercicio adecuado reaccionan a los estímulos con potencial y rapidez, y se dice que están dotados de tono.
Como resultado de un uso exesivo pueden aumentar su tamaño ( hipertrofia), consecuencia del aumento individual de una de las células musculares.
Como resultado de una inactividad prolongada los músculos pueden disminuir su tamaño ( artrofia) y debilitarse.

Tipos de contracción:

Los músculos esqueléticos realizan dos movimientos : contracción y relajación.
Al ser estimulado el músculo por un estímulo motor, éste se contrae, cuando el impulso se discontinúa, el músculo se relaja.
Durante la performance deportiva, los músculos realizan dos tipos  de contracción: isotónicas e isométricas.
Isotónica o dinámica: es un tipo de contracción muscular  más familiar  y el término significa misma tención. Como el término lo expresa, significa que durante la contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento.
Concéntrica: se refiere a las contracciones  en las cuales la longitud de los músculos se acortan
Exéntrica   o contracción negativa  se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción  concéntrica, retornando los músculos hacia el punto original de partida.
Durante la contracción exéntrica los músculos ceden , tanto a la fuerza de gravedad  o a la fuerza de contracción negativa, bajo tales condiciones los filamentos de actina  se deslizan hacia afuera  desenganchándose de los filamentos de miosina, las longitudes de los músculos aumentan  ante el incremento del ángulo muscular liberando una tensión controlada.

Localización de músculos en el cuerpo humano:

Vista al microoscopio:






Bibliografía utilizada:
http://www.monografías.com/
http://www.músculos.com/
http://www.músculos/ indexcont.com

sábado, 23 de julio de 2011

Articulaciones Por Natalia Boscana

Las articulaciones son las zonas donde se unen los huesos o los cartílagos del esqueleto.


Existen tres tipos de articulaciones, de acuerdo a la rigidez de la unión.


Sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo. Estas articulaciones se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente.
Sínfisis, son aquellas que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis. Estas articulaciones son móviles debido a que se mantienen unidas por un cartílago elástico.
Diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera). Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. Cuando se hincha estas membranas se produce la llamada bursitis, que es un trastorno muy doloroso





Principales tipos de articulaciones



En el cuerpo humano existen cuatro tipos de articulaciones móviles.    


Articulaciones del tipo esfera-cavidad: permiten movimientos libres en todas las direcciones, ejemplo: La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, pues permiten movimientos libres en todas las direcciones. 
Articulaciones en bisagra: son aquellas que sólo es posible la movilidad en un plano, por ejemplo: Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano.



Articulaciones en pivote: permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras y también es del tipo de articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro.

Articulaciones deslizantes: donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas. Por ejemplo se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.



Practico de presencia de oseína por Cecilia González

Experiencia de laboratorio

GRUPO: BIOLOGÍA 2º AÑO –

DOCENTE: SILVANA GALEANO

CeRP “Prof. Clemente Estable”
-2011-





OBJETIVO

Demostrar la presencia de oseína en el hueso mediante el proceso de desmineralización en pescado


MARCO TEORICO

Cuando se hierve un pescado, con sus espinas en vinagre puro (contiene ácido acético) durante unas dos horas, las espinas se ablandan debido a que pierden las sales de calcio a causa de la acción del ácido. Lo que queda del hueso es oseína, materia orgánica del tipo de los prótidos (es la matriz ósea, está compuesta principalmente por agua, proteínas, proteoglucanos, fibras de colágeno).
En 1Kg de hueso hay más de 300g de oseína, si se la hierve en agua se convierte en gelatina. Es así como como se obtiene la gelatina que se vende en los comercios y es utilizada en cocina.



 MATERIALES


  • Un trozo de columna de pescado.
  • 700ml de vinagre (ácido acético al 4%)
  • Calentador eléctrico (fuente de calor constante)
  • Termómetro
  • Vaso de bohemia
  • Pinza
  • Probeta





 PROCEDIMIENTO

1-Inicialmente medimos 300ml de vinagre

2- En un vaso de bohemia colocamos el vinagre y el trozo de pescado.

3- Medimos el volumen del pescado por desplazamiento, el cual correspondió a 50ml (Vi= 300 luego de introducir el pescado el volumen es de 350ml por lo tanto 


el volumen del pescado = Vf-Vi= 350-300 =50ml.     
                                              
4- Luego se colocó el vaso de bohemia con el vinagre y pescado sobre el calentador para comenzar con el proceso de desmineralización.

5- Fue necesario adicionar vinagre 3 veces, ya que el volumen inicial de vinagre no fue suficiente para lograr el objetivo.

6- Retiramos del fuego y observamos cual era el estado del esqueleto del pescado, y que restos quedaron como sedimento en el volumen de vinagre final. 


REGISTRO DE DATOS


Hora
Volumen
inicial(ml)
Volumen
Final.(ml)
Temp. Inicial(ºC)
Temp. final.(ºC)
11:05
300


101
11:44
100 (adición)

74

11:47



101
11:55
200 (adición)

55

12:03



101
12:15
100 (adición)

77

12:18



101
12:28
Se observan explosiones


101
13:25

100

101




CONCLUSIÓN

A las 2hs 20 minutos de comenzada la experiencia pudimos observar la flexibilidad de las espinas del pescado debido a la desmineralización del calcio, llegando a al conclusión de esta forma de que los restos que quedaron como sedimento en el vaso de bohemia corresponden a calcio y fósforo, mientras que las espinas estarían compuestas de oseína.

jueves, 21 de julio de 2011

Columna Vertebral por Letifica Oxley - Santiago Martirena



utilizadas en clase (Formato Power Point) 
                                     
La columna vertebral, raquis o espina dorsal es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa articulada y resistente, en forma de tallo longitudinal, que constituye la porción posterior e inferior del esqueleto axial. La columna vertebral es un órgano1 situado (en su mayor extensión) en la parte media y posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la pelvis a la cual le da soporte.


División de la columna vertebral. 

La columna vertebral se divide en cinco regiones, cada una de las cuales se denomina de modo especial.
En el cuello se denomina región cervical. Esta porción de la columna consta de siete vertebras.
En el tórax toma el nombre de región dorsal, formada por 12  vertebras. 
En el abdomen se denomina región lumbar integrada por 5 vertebras. En pelvis encontramos dos regiones: la sacra y la coxígea. La región sacra consta de 5 vertebras y la coxígea por 4-5 vertebras rudimentarias. En esta región la movilidad es nula.


Características generales de las vertebras 


Todas las vértebras presentan las siguientes características o porciones:


1. Hacia delante, una masa ósea de forma cilíndrica denominada cuerpo vertebral.
2. Detrás del cuerpo vertebral un agujero: el agujero vertebral; dedicado a alogar la médula espinal, conformando un conducto.
3. Una saliente dirigida hacia atrás, denominada apófisis espinosa. 
4. Dos prolongaciones laterales: las apófisis transversas. 
5. Cuatro prominencias, dos hacia arriba y dos hacia abajo destinadas a la articulación con las vertebras vecinas, denominadas apófisis articulares. 
6. Dos porciones aplanadas que unen a la apófisis espinosa a las apófisis transversas, denominadas laminillas. 
7- Dos porciones que unen el cuerpo al resto de la vértebra que se denominan pediculos. 


CI - Atlas y Base del Cráneo (occipital) 

La primer cervical (CI) también llamada Atlas, se articula con los cóndilos occipitales del cráneo (articulación condílea) y por abajo con CII o Axis. Esta última también se articula con el occipital a través de su apófisis Odontoides; sosteniendo así la cabeza. 






Cuadro comparativo entre las regiones de la Columna Vertebral. 




Vértebras Cervicales 
Vértebras Torácicas
Vértebras Lumbares
Cantidad
7  CI - CVII
12 TI - TXII
5 LI - LV
Cuerpo Vertebral
Rectangular y pequeños.
Triangulares, con contornos redondeados.
Forma de habichuela, grande.
Superficies articulares.
Grande, triangular
Redondeado
Pequeño, triangular.
Apófisis articulares
Oblicuas, hacia atrás
En posición frontal hacia atrás.
En posición sagital frontal.
Apófisis espinosa
Horizontales, cortas y bifurcadas
Oblicua, en dirección caudal.
Horizontales, lateralmente aplanadas, grandes.
Apófisis transversas
Presentan un agujero por donde pasa la arteria vertebral.
Son muy anchas e inclinadas hacia abajo.Presenta carillas articulares costales. 
Ausencia de carillas articulares.
Rasgo característico.
Orificio transverso
Articulación con las costillas.
Cuerpo más grande que el resto.

lunes, 18 de julio de 2011

CORAZÓN Por Fabiana Méndez


  • Órgano principal del aparato circulatorio, propulsor de la sangre en el interior del organismo través de un sistema cerrado de canales: los vasos sanguíneos.
  • Está compuesto esencialmente por tejido muscular (miocardio) y, en menor proporción, por tejido conéctivo y fibroso (tejido de sostén,válvulas, y subdividido en cuatro cavidades, dos derechas y dos izquierdas, separadas por un tabique medial; las dos cavidades superiores son llamadas aurículas; las dos cavidades inferiores se denominan ventrículos. Cada aurícula comunica con el ventrículo que se encuentra por debajo mediante un orificio (orificio auriculoventricular), que puede estar cerrado por una válvula: las cavidades izquierdas no comunican con las derechas en el corazón. El corazón está situado en la parte central del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, apoyándose sobre el músculo diafragma y precisamente sobre la parte central fibrosa de este músculo; está en una situación no totalmente medial, ya que en su parte inferior está ligeramente inclinado hacia el lado izquierdo (cerca de un cuarto a la derecha y tres cuartos a la izquierda de la línea medial).

  • FORMA. Tiene una forma que puede compararse a la de un cono aplanado, con el vértice abajo y hacia la izquierda, y la base arriba, dirigida hacia la derecha un poco dorsalmente; la base se continúa con los vasos sanguíneos arteriales y venosos (arteria aorta y pulmonar, venas pulmonares y cava), que contribuyen a mantenerlo y lo contiene, compuesta por dos hojas, una de ellas íntimamente adherida al órgano (epicardio) y otra que, continuándose con la primera, se refleja en la base en torno al corazón para rodearlo completamente (pericardio propiamente dicho); entre las dos hojas, que no están adheridas entre sí, existe una cavidad virtual que permite los libres movimientos de la contracción cardíaca. Al exterior del pericardio existe tejido conectivo, muy laxo y débil, de la parte inferior del mediastino, que facilita todos los movimientos e incluso la colocación del corazón. El corazón está preferentemente formada por la aurícula y por el ventrículo derecho; la aurícula izquierda es totalmente posterior, y del ventrículo se ve sólo una pequeña parte que forma el margen izquierdo del corazón. En la unión de los dos ventrículos se forma un surco (interventricular), en el cual se encuentra la rama descendente de la arteria coronaria anterior. La punta del corazón está formada sólo por el ventrículo izquierdo. El margen derecho está formado por la pared superior de la aurícula derecha, que se continúa hacia arriba con la vena cava superior; el ventrículo derecho, que forma el borde inferior, se continúa hacia arriba con la arteria pulmonar, que sobrepasa el ventrículo izquierdo, dirigiéndose hacia el margen izquierdo del corazón. Entre la vena cava superior y la arteria pulmonar se encuentra la parte inicial de la arteria aorta, que tiene su origen en la parte superior del ventrículo izquierdo y dirigiéndose también hacia la izquierda se cabalga sobre la arteria pulmonar y el bronquio izquierdo. Entre las aurículas y los ventrículos se forma un surco (aurículo-ventricular), por el cual van las ramas horizontales de las arterias coronarias, destinadas a la nutrición  del corazón.

  • Las paredes de las aurículas tienen solamente una acción contenedora de la sangre que proviene de las venas, por tanto, el espesor de sus pareces es muy inferior al de las pareces de los ventrículos. En el interior, la pared de la cavidad cardíaca está recubierta por una membrana epitelial (endocardio) que reviste todas las s salientes y se continúa con aquélla (intima) de las arterias y de las venas; este revestimiento interno de las cavidades que contienen sangre es necesario para evitar que ésta se coagule. El tabique que divide las aurículas y los ventrículos (respectivamente Inter.-auricular e Inter.-ventricular) tiene en su parte auricular, y en la porción supero-anterior de la ventricular, una constitución  fibrosa, casi privada, de fibras musculares; ello depende del hecho de formación del órgano, en estas zonas existen orificios que se cierran en un segundo tiempo, cuando los haces musculares están ya formados. Otro tejido fibroso forma el perímetro de los orificios aurículo-ventriculares, aórtico y pulmonar, con fuertes anillos que sirven de sostén a las válvulas y de implantación a los haces musculares. Las aurículas tienen una cavidad de forma irregularmente redondeada, más globosa la de la aurícula derecha, más ovoidal la de la aurícula izquierda; las cavidades ventriculares son más anchas hacia la base del corazón-(es decir, hacia arriba), mientras que se estrechan hacia la punta: la cavidad ventricular derecha tiene la forma de una pirámide irregular triangular, con el lado medial (hacia el tabique) cóncavo; la del ventrículo izquierdo tiene la forma de un cono aplanado en sentido látero-medial.
  • Las aurículas presentan entre ambas una prolongación anterior (orejuela) de fondo ciego que se prolonga sobre la cara anterior del corazón, rodeando lateralmente a la derecha el origen de la aorta, y a la izquierda el de la arteria pulmonar. Las paredes internas de las cavidades muestran el relieve de los haces musculares, especialmente en las partes más lejanas del tabique; en la aurícula derecha estos haces musculares se disponen más irregularmente, paralelo entre sí, cerca de la dirección longitudinal del corazón, recordando la disposición de los dientes de un peine(llamados por ello, músculos pectíneos), la aurícula izquierda tiene paredes generalmente lisas, los músculos pectíneos se encuentran exclusivamente en la orejuela. En los ventrículos existen unos haces musculares fuertes que sostienen las paredes, excrecencias musculares en forma de pirámides (músculos papilares) que parten de la pared del ventrículo y terminan con prolongaciones fibrosas (cuerdas tendinosas), las cuales se insertan en los márgenes libres y sobre la cara inferior de las válvulas aurículo-ventriculares. Durante la contracción cardíaca, cuando existe un fuerte aumento de la presión intraventricular, la contracción de los músculos papilares pone en tensión las cuerdas tendinosas y contribuye a mantener el cierre de las válvulas, evitando el reflujo hacia las aurículas.
  • La aurícula derecha presenta en su parte superior, cerca del tabique, dos anchos orificios, uno superior y otro inferior, correspondientes a la desembocadura de las respectivas venas cavas y que no están provistos de válvulas. La parte medial de la aurícula fue indicada por los antiguos anatomistas como seno de la vena cava y el núcleo del tejido miocárdico especial, del cual se origina el estímulo para la contracción cardíaca, situado en el límite anterior de la desembocadura de la vena cava superior; fue denominado nódulo del seno. La parte inferior de la aurícula derecha está casi toda ella ocupada por un amplio orificio, orificio aurículo-ventricular, sobre el cual está implantada la válvula tricúspide; entre su margen posterior y la desembocadura de la vena cava inferior se encuentra la desembocadura del seno coronario, que descarga en la aurícula la sangre de la circulación del sistema de las coronarias.
  • La aurícula izquierda, en su porción postero-superior, presenta las desembocaduras de las venas pulmonares, las dos derechas en la parte medial, cerca del tabique interauricular, y las dos izquierdas más lateralmente, hacia la izquierda; la parte inferior está casi toda ella ocupada por el orificio aurículo-ventricular, sobre el cual está implantada la válvula mitral (porque se asemeja a la mitra de los obispos). Estas válvulas están formadas por pliegues del endocardio que se reflejan sobre un soporte de tejido fibroso, llamado cúspide, que tienen un margen adherente al orificio aurículo-ventricular y un margen libre hacia el centro del orificio; a la derecha la válvula está formada por tres cúspides (tricúspide), y a la izquierda por dos (bicúspide). Estas válvulas se adaptan a sus paredes cuando la válvula está abierta, y permiten pasar libremente la sangre de la aurícula al ventrículo; cuando, por el contrario, se produce la contracción ventricular, forzadas por la presión sistólica, se alejan de las paredes y se cruzan entre sí por sus márgenes libres, causando el cierre del orificio e impidiendo con ello el reflujo de la sangre desde el ventrículo a la aurícula. Para facilitar la función y evitar que se reflejen hacia la cavidad auricular, están las cuerdas tendinosas de los músculos papilares descritos, que se ponen en tensión por la contracción ventricular.
  • Los ventrículos presentan entre ambos en la base, además del orificio aurículo-ventricular, un orificio arterial, que se encuentra en posición más anterior, respectivamente para la arteria pulmonar en el ventrículo izquierdo. La cavidad ventricular hacia arriba se va estrechando hacia estos orificios, formando en ambos ventrículos el cono arterial, en cuyo extremo se encuentra el orificio. Los orificios arteriales están provistos de válvulas, formada semilunar (por lo cual se llaman válvulas semilunares o sigmoides); cada pared de la arteria tiene un margen cóncavo libre y arqueado, formando una especie de saco (seno de Valsalva) con la pared vascular y que está formado por repliegue del endocardio sobre un débil soporte fibroso. Con el reflujo de la sangre al final de la sístole ventricular las lengüetas se separan de las paredes y se ponen en tensión, uniéndose entre sí por sus márgenes libres hasta cerrar completamente el orificio e impedir con ello el reflujo de la sangre en la cavidad ventricular.